giovedì 16 giugno 2011

SOLSTICIOS DE VERANO E INVIERNO


En dos épocas del año parece que el sol, nuestro astro rey, en su movimiento aparente, se detuviera por un corto período, cuando se encuentra más cerca o más lejos de los trópicos de Cáncer o Capricornio. Estos acontecimientos que se producen el 21 de diciembre y el 21 de junio; reciben el nombre de solsticio de verano y solsticio de invierno, toda vez que la palabra solsticio significa sol detenido. Durante el 21 de junio el sol está más cerca del trópico de Capricornio y por ende más junto al hemisferio norte, lejos de nuestro hemisferio sur, por ello, para los masones de estas latitudes, se llama solsticio de invierno. A la inversa, cuando el sol y sus rayos están más cercanos al trópico de Cáncer y del hemisferio sur se produce el solsticio de verano para nosotros. Por eso esta noche de 21 de diciembre celebramos el solsticio de verano.

El solsticio de verano se le conoce también como San Juan Evangelista o San Juan de Verano; y el solsticio de invierno como San Juan Bautista o San Juan de Invierno. En este acontecimiento vivimos la noche más corta y el día más largo del año, y mientras que en el hemisferio norte sucede lo contrario.
En su afanosa búsqueda, el hombre primitivo sentía temor por el hermoso astro que asoma sus brazos por oriente y los esconde por occidente y que lo guiaba con su luz vivificante en su larga jornada. Su angustia aumentaba ante lo inexplicable, ante la oscuridad, ante las sombras nocturnas provocadas por el retorno del sol a su ciclo interminable. Es el instante supremo en que el hombre se plantea problemas, y sus meditaciones se unen en misterios profundos.

Aquel astro que acompañaban sus ganados en el día, que le ofrecía benevolente, su luz orientadora, significando para él la expresión más objetiva del bien, se transformaba, en pocas horas después, por su ausencia, en recelo y temor. Entonces amó la luz y temió la oscuridad. La quietud se posesionaba de su espíritu, cuando nacía, y la incertidumbre adormecía sus esperanzas en su desaparecimiento. Su vida se resume en un solo anhelo: el sol.
Su incapacidad para darse explicaciones científicas lo llevó a la formación de mitos y leyendas, al cultivo de ritos primitivos y al culto del sol, cuya vida estaba marginada por fantásticas narraciones. Egipto marca el primer capítulo y lo siguen persas, asirios, mayas, incas, etc. Establecen un paralelismo psico-físico: verdad = luz; error = oscuridad. Se produce una comparación de principios, dando origen a diferentes dualismos: Osiris y Tifón; Ordmudz y Arimán; Brama y Siva.

De todo este conflicto psico-físico, el hombre primitivo distinguió la marcada diferencia entre dos estaciones: Una llena de frío y la otra de calor; fenómenos que hincaron en su espíritu desorientado la observación de la salida y la apuesta del sol, deduciendo que los movimientos cambiaban con frecuencia en un tiempo determinado. De un estudio sobre el sol se extracta lo siguiente: observando en primavera y en la zona templada, el sol se oculta en un punto determinado; luego el ocaso avanza gradualmente hacia el sur; primero de prisa, luego cada vez más lentamente hasta quedar estacionado en un sitio meridional máximo. Retrocede enseguida hacia el norte siguiendo una marcha inversa, es decir muy despacio al principio y con velocidad cada vez mayor al llegar al extremo, para disminuir de nuevo hasta una segunda parada que tiene lugar en invierno. Desde entonces vuelve otra vez al sur y así continua indefinidamente oscilando constantemente con regularidad perfecta.

Considerando los solsticios bajo un aspecto astronómico, debemos expresar que debido a que el eje de la tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, o sea que esto no coincide con el ecuador, sino que forma con él un ángulo de 23º, 27`, se produce numerosas alteraciones: la diferente duración de los días y las noches, las estaciones del año y la división de la superficie del globo terráqueo en cinco zonas climáticas.
Sólo dos veces en el año el plano del ecuador coincide con el plano de la eclíptica y por consiguiente, el círculo de iluminación coincide con cada meridiano. En esta posición los diferentes puntos de la tierra tienen un día de doce horas y una noche de doce horas. Estas fechas se conocen con el nombre de equinoccio.

Tres meses después, los rayos solares forman un ángulo de 23º y 27`con el plano del ecuador y los días y las noches alcanzan su máxima desigualdad. En este caso el círculo de iluminación no pasa por los polos, sino que es tangente a los paralelos de 66º, 33`norte y de 66º, 33`sur. Hay paralelos que no son tan cortados por el circulo de iluminación, y la tierra al girar sobre sí misma tendrá una parte que siempre quedará expuesta al sol y otra que no estará frente a ella; son los solsticios.
El solsticio de verano es San Juan el Evangelista que predica el evangelio del amor fraternal. El solsticio de invierno es San Juan Bautista, que es la esperanza de una vida mejor.
En nuestras prácticas y doctrinas asociamos estos fenómenos naturales y son interpretados bajo tres aspectos: cósmico, místico y simbólico.
Cósmico, porque representa a un fenómeno astronómico; místico, porque traza la realidad de un ideal y simbólico con relación al hombre, porque busca la perfección de su espíritu.

Remontándonos a las Sagradas Escrituras, ubicamos a San Juan como un personaje legendario. Juan el Bautista, es la antorcha de la esperanza y sintetiza en nuestra Orden el nacimiento a una nueva vida. Es propagandista de grandes ideales, es fraterno y virtuoso.
Juan el Evangelista, es la expresión sublime de la madurez psíquica y el espíritu alcanza a su plenitud.
En el ciclo eterno en que se manifiesta un espacio de tiempo, que va de un solsticio a otro, esta representada en forma simbólica la vida del hombre.
El hombre al nacer es individualidad, es materia que se plasma en un campo de perspectivas inciertas. ¿Cómo nace? ¿Dónde irá? ¿Su existencia qué trayectoria humana procurará?
Nace a la vida y comienza para su ser la incesante búsqueda de la verdad, que es luz. Orienta este anhelo Juan El Bautista. Sufre transformaciones bajo presión de la cultura y de los valores y es en Juan El Evangelista donde el hombre cambia de “ser” en “deber ser”.
Es el ciclo evolutivo de los solsticios, que representa los dos más grandes misterios de la metafísica: la vida y la muerte; el ser que nace y muere; es la materia y el espíritu.
Nuestra Augusta Orden, cuyos orígenes se remontan a la noche de los tiempos hace suyo este fenómeno e interpreta en sus talleres al universo con el resplandor grandioso de sus misterios.

La Logia es el mundo visible. El sol está en el templo, donde el Venerable Maestro levanta su mallete orientando las actividades del taller. También está la luna y las estrellas y su base adornada por la fuerza y la belleza, que la representa el primer y el segundo vigilante. Sus paredes son rojas como la fuerza del deseo y en su lenguaje simbólico reside la gama hermosa de sus enseñanzas, que son las que entrañan los solsticios. Todo él marginado por el azul infinito del cielo. Está proyectada de occidente a oriente y de norte a sur. Nuestros pasos guiados por la tolerancia y la fraternidad van en procura de la luz de oriente.
Así como el ciclo evolutivo de los solsticios, representan la vida y la muerte, así también la francmasonería al recibir al ser tosco e impuro para transformarlo en personalidad con realizaciones que logren una constante perfección, identifica simbólicamente los solsticios que encierran grandes enseñanzas morales, son sus finalidades y principios.

Cuando nosotros vivimos una de las noches más breves del año, los hermanos del hemisferio norte viven la más larga. Cuando nosotros celebramos el solsticio de verano, ellos celebran el de invierno; cuando nosotros vivimos una Navidad temperada y asoleada, ellos no la conciben sino con nieve y fría. Ninguna de estas diferencias es motivo de conflictos entre hermanos y pueblos. Pues hay tolerancia y además nos indica la universalidad de nuestra Augusta Orden.
Este acontecimiento que nos reúne, llámese fiesta de San Juan o solsticio; simboliza el feliz día en que cada uno de nuestro Hermanos que pertenece a cualquiera de las comunidades religiosas que se disputan el mundo de los creyentes, pueden adorar y reconocer a sus particulares divinidades; también, como aquellos que no comulgan en ninguna religión, pueden ver una manifestación de la sustancia universal y las leyes que rigen nuestro sistemas planetario. Todos se reúnen entre la escuadra y el compás para recordar estas festividades.
Fonte :  Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones